
Muchos ya saben que mi pasión es la danza, pero ¿qué de la danza?, pus nada más y nada menos que la Danza Árabe.
Algunos han escuchado hablar de ella, mucho o poco, pero hay otros que ni se imaginan de qué se trata, así que lo primero que haré (o intentaré...) es resumir la historia de esta hermosa disciplina para que la conozcan más, también para mis compañer@s bailarines/as. ¡Que lo disfruten!
En los países árabes esta danza se conoce como Raks Sharki que significa literalmente Danza Oriental. El nombre Danza del vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes. Ellos le dieron ese término sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas.

En algunos pueblos de la antiguedad se pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relacionada con la tierra. A las mujeres, que eran las que creaban nuevas vidas, se les atribuían poderes mágicos. Por ejemplo:
En |
En la antigua Grecia y Roma se realizaban diferentes danzas de la fertilidad basadas en la rotación de las caderas y vientre. Algunas de ellas se realizaban en honor a las diosas. Muchas de estas divinidades provenían del este, en particular de Siria y Turquía. En Chipre, lugar de nacimiento de Afrodita, la diosa Griega del amor y la fertilidad, las mujeres realizaban danzas rituales eróticas acompañadas de cantos y percusión mediante las cuales se ponían en trance. Esto les permitía entrar en contacto con la diosa para que ésta les pasase su poder.
Asimismo, estos ritos o similares tuvieron lugar en Mesopotamia, Fenicia, Egipto, Arabia y
Durante el S. IV D. C. el Cristianismo y el Islam pasaron a dominar el Medio Oriente. Aunque tomaron ciertas fiestas y ritos paganos y se los apropiaron adaptándolos a su nueva religión, también destruyeron los rituales con culto a las diosas y trataron de eliminar las danzas femeninas relacionadas con la sexualidad y fertilidad. Hace siglos, los bailarines, músicos y cantantes eran esclavos. Aunque este estatus luego cambió, los intérpretes nunca escaparon totalmente del estigma atribuido a su profesión dentro de los países árabes.
Durante el S. XIX, en Egipto existían dos tipos de bailarinas: por un lado las ghawazee (gitanas) que bailaban al aire libre o en el campo, normalmente para audiencias de clase social baja. Actuaban con un pequeño grupo de músicos que solían incluir mizmar, nay y tabla. Por otro lado las awalim eran mas respetadas y además de bailar, cantaban y recitaban poesía. Normalmente actuaban en casas de ricos. Los músicos eran: nay, oud, kanoon y tabla. En ambos casos la danza era improvisada.
Hasta el año 1930, los bailarines habían actuado sobre todo en casas de gente o en cafés. Ese año, en El Cairo, una mujer libanesa llamada Badia Mansabni abrió una sala de fiestas llamada Casino Badia. Esta sala se hizo muy popular. Tenía un programa diverso que se basaba en el oriente y ofrecía bailarines, cantantes, músicos, comediantes y números europeos.
La danza oriental siempre se había bailado en espacios pequeños. En el Casino Badia tuvo que ser adaptada a escenarios grandes. Badia Mansabny además de formar a sus bailarinas trabajó con coreógrafos y bailarines europeos para incluir elementos de otras danzas (ballet). Estas bailarinas actuaban normalmente en grupos, aunque las que se destacaban por su talento hacían a veces un solo.
Durante esta época se puso de moda el traje de dos piezas con pedrería y flecos que estaba inspirado en las películas americanas.
En esos años se produjeron un montón de películas en Egipto y era habitual incluir alguna escena de danza o tener una bailarina como protagonista. Muchos cazadores de talentos iban al Casino Badia buscando bailarinas para estas escenas. Las bailarinas actrices tuvieron mucho éxito entre el público. |

Wow! realmente nuca había puesto la mirada en la danza árabe y es interesante leer esta pequeña reseña histórica sobre este baile.
ResponderEliminarMe percato de la necesidad de convertir a la danza en una forma de vida; y no sólo con la danza árabe. Creo que en general, el baile siempre va a señalar algo, costumbres de un pueblo, sentimientos... al final el baile es un acompañante inherente de la música, por lo tanto hace sentir y hace expresar.
Estupendo que coloques este post en primera instancia para adquirir un poco de bagaje cultural en cuanto a estos ritmos orientales.
Ojalá y más adelante publiques alguna experiencia tuya con la danza o un video de tus presentaciones.
Suerte. tkmil
YO TAMBIEN BAILO DANZA ARABE DESDE HACE TIEMPO. EN REALIDAD BAILO UNA COSA LLAMADA GOTHIC BELLY DANCE QUIZA LO UBIQUES. ES UNA MEZCLA DE DANZA ARABE, MOVIMIENTOS BRUSCOS DEL VIENTRE Y DANZA CONTEMPORANEA DE HECHO ESTA ULTIMA LA PRACTIQUE DURANTE 8 ANNOS.
ResponderEliminarMAS GENIAL AUN QUE TE GUSTE EL METAL JE.
hola nena!
ResponderEliminarMe gusto mucho tu tema para el blog, me encanta la danza y de hecho la danza árabe se me hace muy hermosa y sensual...que manera de mover las caderas!!
Sin embargo desconocía por completo su historia, resulto muy interesante aprender como fueron los orígenes de esta disciplina, que bien que mis compañeras de clase gusten y practiquen danza...apalusos para ustedes!
Espero que platiques de la danza que menciona adyerin,me gustaria saber de qué se trata!