
viernes, 14 de mayo de 2010
¡LO MEJOR AL FINAL!

jueves, 13 de mayo de 2010
TFBD....
martes, 20 de abril de 2010
¡OTRA COSITA!
¿El zaga... què?
sábado, 27 de marzo de 2010
LA BODA
Raks Shamadan nació en el S.XX como tradición en las ceremonias de boda del antiguo Egipto. En la boda tradicional egipcia o Zaffa, una procesión (formada x familiares y amigos de los novios, una bailarina y un grupo de músicos), acompañaba en la noche de bodas a la novia hacia los brazos de su amor. La novia salía de la casa de su padre hasta la casa del futuro marido, y el camino estaba iluminado x este especial ritual de velas, y que en gral, llevaban las damas de honor para iluminar este viaje simbólico de la novia. Además la luz de las velas era como un presagio bueno, y protegía a la nueva pareja de las fuerzas oscuras.
- El origen exacto no es del todo claro. .. Según Mahmoud Reda el baile del Candelabro se introdujo en Egipto por los turcos otomanos, y para la mayoría de las fuentes, el origen no sería antes de los últimos 800 años.
martes, 16 de marzo de 2010
¿PUEDO CONFIAR EN LA INFORMACIÓN DE LA RED?
A muchos nos parece muy fácil el "googlear" algo para ir inmediatamente al primer link y de ahí sacar la tarea, o parte de ella. La pregunta es: ¿Qué de todo eso es verdad? ¿Bajo qué criterios se selecciona la información que me dan?
He caído en la cuenta de que en muy pocas ocasiones me he tomado la molestia de verificar las fuentes de los autores que consulto en la red (entiéndase por autor a todo aquel que es prouctor de sus textos), además, ¿Qué me dice que de verdad los que firman son los autores?
Entro en pánico sólo de pensar en la cantidad de ocasiones en las que asumo la veracidad, actualidad y confiabilidad de lo que he leído a través del buscador. Tamtos links consultados, tanta información y ahora me parece todo tan... tan... engañoso (por muy paranoico que se lea).
Los datos pueden cambiar tanto de página a página que parece no importarnos hacia qué se inclinan los links que estamos leyendo, como lo dijimos en la clase, si queremos información sobre telecomunicaciones, el enfoque no será el mismo si leemos un trabajo académico o lo que contiene la página de una empresa dedicada a esos asuntos.
Con esto he aprendido a tener más cuidado con la selección de información a la hora de consultar en intenret, con las pautas que me han dado puedo evitarme muchísimos problemas, confusiones y ¿por qué no? ¡vergüenzas!
miércoles, 10 de marzo de 2010
UNA PROBADITA
* Amar Gamal
* Jillina
* Sonia
¡Espero que lo disfruten tanto como yo!
Pequeños datos: Los movimientos temblados (shimi) que hacen con las manos, simbolizan los "rituales" de las mujeres que vendían joyas en los mercados, ellas colocaban (no sé si todavía lo hagan) múltiples pulseras y las hacían sonar con el fin de llamar la atención de los clientes.
HABLEMOS DE DANZA

Muchos ya saben que mi pasión es la danza, pero ¿qué de la danza?, pus nada más y nada menos que la Danza Árabe.
Algunos han escuchado hablar de ella, mucho o poco, pero hay otros que ni se imaginan de qué se trata, así que lo primero que haré (o intentaré...) es resumir la historia de esta hermosa disciplina para que la conozcan más, también para mis compañer@s bailarines/as. ¡Que lo disfruten!
En los países árabes esta danza se conoce como Raks Sharki que significa literalmente Danza Oriental. El nombre Danza del vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes. Ellos le dieron ese término sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas.

En algunos pueblos de la antiguedad se pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relacionada con la tierra. A las mujeres, que eran las que creaban nuevas vidas, se les atribuían poderes mágicos. Por ejemplo:
En |
En la antigua Grecia y Roma se realizaban diferentes danzas de la fertilidad basadas en la rotación de las caderas y vientre. Algunas de ellas se realizaban en honor a las diosas. Muchas de estas divinidades provenían del este, en particular de Siria y Turquía. En Chipre, lugar de nacimiento de Afrodita, la diosa Griega del amor y la fertilidad, las mujeres realizaban danzas rituales eróticas acompañadas de cantos y percusión mediante las cuales se ponían en trance. Esto les permitía entrar en contacto con la diosa para que ésta les pasase su poder.
Asimismo, estos ritos o similares tuvieron lugar en Mesopotamia, Fenicia, Egipto, Arabia y
Durante el S. IV D. C. el Cristianismo y el Islam pasaron a dominar el Medio Oriente. Aunque tomaron ciertas fiestas y ritos paganos y se los apropiaron adaptándolos a su nueva religión, también destruyeron los rituales con culto a las diosas y trataron de eliminar las danzas femeninas relacionadas con la sexualidad y fertilidad. Hace siglos, los bailarines, músicos y cantantes eran esclavos. Aunque este estatus luego cambió, los intérpretes nunca escaparon totalmente del estigma atribuido a su profesión dentro de los países árabes.
Durante el S. XIX, en Egipto existían dos tipos de bailarinas: por un lado las ghawazee (gitanas) que bailaban al aire libre o en el campo, normalmente para audiencias de clase social baja. Actuaban con un pequeño grupo de músicos que solían incluir mizmar, nay y tabla. Por otro lado las awalim eran mas respetadas y además de bailar, cantaban y recitaban poesía. Normalmente actuaban en casas de ricos. Los músicos eran: nay, oud, kanoon y tabla. En ambos casos la danza era improvisada.
Hasta el año 1930, los bailarines habían actuado sobre todo en casas de gente o en cafés. Ese año, en El Cairo, una mujer libanesa llamada Badia Mansabni abrió una sala de fiestas llamada Casino Badia. Esta sala se hizo muy popular. Tenía un programa diverso que se basaba en el oriente y ofrecía bailarines, cantantes, músicos, comediantes y números europeos.
La danza oriental siempre se había bailado en espacios pequeños. En el Casino Badia tuvo que ser adaptada a escenarios grandes. Badia Mansabny además de formar a sus bailarinas trabajó con coreógrafos y bailarines europeos para incluir elementos de otras danzas (ballet). Estas bailarinas actuaban normalmente en grupos, aunque las que se destacaban por su talento hacían a veces un solo.
Durante esta época se puso de moda el traje de dos piezas con pedrería y flecos que estaba inspirado en las películas americanas.
En esos años se produjeron un montón de películas en Egipto y era habitual incluir alguna escena de danza o tener una bailarina como protagonista. Muchos cazadores de talentos iban al Casino Badia buscando bailarinas para estas escenas. Las bailarinas actrices tuvieron mucho éxito entre el público. |
